Video: Introducción a la Edad Media.
Se denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el período conocido como Edad Media, periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta la caída del Imperio romano de oriente 1453.
Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.
Patrística
La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo
viii. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la
apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego. Su nombre deriva de los padres de la Iglesia,
los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma. Para
ser considerado padre de la iglesia era necesario reunir las siguientes
condiciones:
- Antigüedad
- Santidad de la Vida
- Doctrina Ortodoxa
- Aprobación Eclesiástica
Escolástica
La escolástica (del latín
scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός [aquel que pertenece a la escuela]) es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe (
Philosophia ancilla theologiae -la filosofía es sierva de la teología-).
Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV.
Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas.
Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por
consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que
asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha
señalado en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y el empirismo.
Pero la Escolástica también es un método
de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio
de autoridad, y la enseñanza se podía limitar en principio a la
repetición de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia
(principal fuente de conocimiento). A pesar de todo ello, la
escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía
someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del
discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.
es.wikipedia.org/wiki/Filosofía_medieval.